lunes, marzo 22, 2010


22 de marzo . Día Mundial del Agua
Agua Limpia para un Mundo Sano

¿Que tal camaradas? ya hace tiempo que no le dedicaba una entrada a algún tema ambientalista, bien, pues qué mejor que comenzar con la noticia de un festejo, en esta ocasión honrando al noble y vital líquido.

Esta celebración es organizada y difundida al mundo entero por la ONU, teniendo sus inicios en el año de 1993, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas instituye este día como el primer Día Mundial del Agua. A partir de ahí, se han venido tomando para este festejo distintos ejes temáticos los cuales sirven para reforzar la importancia que tiene el agua en las vidas de todos nosotros. Dichos tópicos han sido:

DMA 1994- El cuidado de nuestros recursos hídricos es cosa de todos
DMA 1995- Mujer y agua
DMA 1996- Agua para ciudades sedientas
DMA 1997- El agua en el mundo: ¿resulta suficiente?
DMA 1998- Agua subterránea, el recurso invisible
DMA 1999- Todos vivimos aguas abajo
DMA 2000- Agua para el siglo XXI
DMA 2001- Agua y Salud
DMA 2002- Agua para el desarrollo
DMA 2003- Agua para el futuro
DMA 2004- El agua y los desastres
DMA 2005- El agua, fuente de vida
DMA 2006- Agua y cultura
DMA 2007- Afrontando la escasez de agua
DMA 2008- Saneamiento
DMA 2009- Aguas transfronterizas
...y el tema de este año que es Agua Limpia para un Mundo Sano.


La finalidad de esta fecha en el calendario es recordarnos la gran importancia que encierra el agua para con nuestras actividades y en todos los niveles de nuestro diario quehacer. Por lo tanto, si todos los ciudadanos del mundo tenemos derecho a ella, también tenemos la obligación de ser los más tenaces vigilantes en su conservación y uso responsable. En este tema no debemos percibirnos como seres ajenos a lo que pase una vez que utilizamos el agua, ya que como bien se dice por ahí, "todos vivimos río abajo".


La amenaza del abatimiento de las fuentes hídricas por la excesiva demanda a los mantos freáticos o cuerpos de agua superficiales es un rubro realmente alarmante, pero el de la contaminación es hoy por hoy el responsable de matar a miles de personas diariamente consecuencia de peligrosas enfermedades, muchas de sus víctimas, infantes que no llegan a cumplir los cinco añitos de edad.


Aunque el agua tiene sus propios mecanismos para "auto purificarse", cada vez se vierten en todo el mundo y en más cantidad, sustancias altamente nocivas que sobrepasan la capacidad de este noble elemento para volver a reestablecerse, por lo tanto sirve como el vector perfecto de la fatalidad, ya que no sólo se trata de las vidas de los seres humanos, sino de todos los demás seres que dependen del vital líquido. Así es que no basta sólo con tener disponibilidad, sino también de contar con la calidad adecuada para que todos podamos consumirla sin riesgo alguno y por mucho tiempo.


Si no tomamos conciencia y acción desde ayer, el problema saltará de ser uno de tantos "comunes" flagelos exclusivos de países en vías de desarrollo, para convertirse en una amenaza de dimensiones globales.


Pero bueno, Actuar, ¿como?
Desgraciadamente es demasiado fácil contaminar el agua, tanto así, que cuando nos piden cambiar nuestros (malos) hábitos, preferimos evitar el tema y seguir con nuestra vida diaria, al cabo que "cuando el destino nos alcance" ya habremos vivido lo suficiente como para molestarnos por nimiedades, ya que alguien más se preocupará por limpiar el desorden o quizás pensemos cómodamente que en unos cuantos años será problema resuelto por algún inventillo de alta tecnología, si te ha pasado esto por la mente, creo que algo apesta y se está echando a perder dentro de tu cráneo ¿eeeh? ¡jejeje!


Veamos, las acciones son tan sencillas como empezar en nuestro entorno inmediato e ir extendiendo el alcance, por ejemplo, algo tan simple como evitar utilizar el inodoro como la "vía de escape" de todo tipo de basura, con eso ya hay tramo avanzado. Cuando termines de cocinar, procura no verter aceites ni grasas por el fregadero. Si eres todo un "grease monkey", infórmate dónde y cómo puedes desechar adecuadamente el aceite de motor de tu auto, solventes u otras sustancias, no en la coladera de la calle, que es lo más fácil ¿verdad? ¡Duh!. También asegúrate de disponer en lugares especializados las baterías usadas. Si en tu comunidad se utilizan letrinas, habrá que darle el manenimiento adecuado y asegurarse que su construcción esté dentro de las regulaciones oficiales. Organízate junto con un grupo de familiares, amigos o vecinos para "adoptar" un tramo de río, playa, lago de tu localidad y limpiarlo de la basura de los puercos de dos patas. Denuncia a las autoridades cualquier abuso en el desecho de sustancias, ya sean provenientes de particulares, entidades comerciales e incluso industriales. ¡Vaya! , esas son sólo algunas ideas, seguro tu tienes más, el caso es comenzar a la de ya.

Por último, pueden encontrar en la página de los organizadores material e información más extensa, para ello visiten http://www.worldwaterday2010.info/


Bien, pues eso es todo por hoy, tenemos bastante tarea chamacones, así que a darle que es mole de olla. ¡Hasta pronto!


Garrison

martes, marzo 09, 2010

COLABORACIÓN PARA LA BITÁCORA HYPERBOREANA
BLOG INVITADO . EL ÚLTIMO CAZADOR DE MONSTRUOS

¿Qué hay compañeros?
Ya que anteriormente les compartía un artículo en donde tuve oportunidad de tunear mi cuchillo táctico convirtiéndolo prácticamente en uno de supervivencia, se generó desde entonces en mí la duda acerca de la extraña y casi invisible línea que divide a un filo entre una y otra función. No quedándome muy claro el tema de las nomenclaturas tuve a bien recurrir a fuentes ilustradas en este particular. La respuesta me la ha dado (sobradísima, diría yo) el compañero Toñazo Paramilitar A.K.A. Malacero Cazador de Monstruos, autor del fabuloso Blog "El Último Cazador de Monstruos" explicándome con toda la maestría que sólo un experto puede dar, los detalles y pormenores del tema. Mi confianza en su sapiencia la refuerzo aún más cuando veo el gran arsenal que ha acaparado hasta el día de hoy, el cual podrás ver deliciosamente reseñado aquí y aquí.

Al buen Toñazo tengo que agradecerle este gran artículo, ya que, a pesar de que lo he invocado justo enmedio de una riesgosa persecución en pos de una fugitiva e inclasificada entidad, oriunda de alguna preternatural dimensión, tuvo el tiempo y la paciencia para escribir concienzudamente este educativo texto. Mi agradecimiento y admiración Antonio. Bien, pues sin más dilación cedo el espacio para el Master Malacero, espero lo disfruten tanto como yo.


EL ÚLTIMO CAZADOR DE MONSTRUOS PRESENTA:
CUCHILLOS, FERROS, ¡QUE DIABLOS! ARMAS O HERRAMIENTAS.

Desde que el amigo Mr. Garrison me planteó este asunto llevo dándole vueltas a la pregunta clave: ¿que diferencia existe entre los cuchillos, las clasificaciones actuales a que se deben?, ¿bajo que criterio podría clasificarlos de manera rápida y sencilla?, mi propio mueble armero y los diferentes cajones en los que guardo tantos filos atesorados durante años me dieron la solución, al menos en cuanto a cuchillos modernos...

Creo que la diferencia fundamental es la que indica el titulo y es: ¿que cuchillo/ferro esta destinado para ser usado como arma y cual para ser una útil herramienta en manos adecuadas?.

Evidentemente cualquier cuchillo es un arma, corta, pincha, hace pupa como diría un niño pero eso mismo se podría decir de un lápiz o una maquinilla de afeitar desechable.

*Nunca un cuchillo domestico fue tan terrorífico como en la escena de la ducha de PSICOSIS de la que se acaban de cumplir 50 años hace poco, salvo quizás en manos de Michael Myers un HALLOWEEN.

Así que vamos a tratar el tema desde el punto de vista de la utilidad que le vamos a dar, y hacemos la primera clasificación de esta manera:

*ARMA


*HERRAMIENTA.

Pero antes echaremos un vistazo rápido a la historia de los cuchillos (con ayuda de la no siempre infalible Wikipedia), porque al igual que hay que conocer al enemigo para vencerlo, es necesario y fundamental conocer a fondo el arma/herramienta habitual:

Los primeros cuchillos elaborados fueron de piedra (por ejemplo Obsidiana) conformados por percusión, y muy posiblemente fueran un logro manual del Homo habilis. Durante el Paleolítico probablemente se utilizaron herramientas similares de madera, hueso y otros materiales perecederos, por lo que no se han conservado. Los avances posteriores de la metalurgia, hace unos cinco mil años, permitieron la fabricación de cuchillos más refinados como hojas construidas de materiales metálicos, tales como el cobre, el bronce, el hierro y finalmente el acero (siglo XVII).

*Cristal de obsidiana, un cuchillo natural de temible filo muy abundante en zonas volcánicas.

Es el primero de los elementos que aparece en la cubertería moderna de la Edad Media, seguido por la cuchara y finalmente el tenedor. Todos ellos han formado parte de los utensilios utilizados para comer en Occidente desde la Edad Media en Europa. Se menciona un tipo de trabajo especial en el "cortador" o "trinchador" en el que se describe a una persona capaz de ofrecer a los comensales las carnes cortadas en los platos.



Su empleo como arma, en las épocas posteriores, alarmó a algunos gobernantes como Felipe V, quien en el siglo XVIII mandó prohibir el uso de puñales y cuchillos, por lo que el Consejo de Castilla denegó la fabricación de armas blancas y ordenó inutilizar las fabricadas anteriormente a la fecha. De esta forma, en el año 1728 se penaba con gran dureza el uso de cuchillos como arma blanca. En el reinado de Carlos III se penaba con dos años de presidio la primera vez que se usase un arma de filo y con seis años de cárcel a los reincidentes. Estas medidas frenaron el uso del cuchillo. Otros reyes tuvieron la misma precaución y, de este modo, Luis XIV de Francia prohibió el uso de cuchillos en las vías públicas en el año 1669.

Al siglo XIX se lo denomina el "siglo de oro" del cuchillo, quizás debido a la mejora sustancial en su elaboración y tratamiento de hierros y aceros. Se hizo muy popular y era muy habitual llevar uno como parte de la indumentaria normal; es en esta época de la historia cuando aparecieron la mayoría de las versiones especializadas de cuchillos y navajas que se conocen en la actualidad. Apareció la navaja plegable (imagen unida a los bandoleros), siendo famosas y de alta calidad las fabricadas en la ciudad de Sheffield, en Inglaterra. Numerosas ciudades en Europa se especializaron en la fabricación de cuchillos, navajas, espadas, etc., siendo destacables las siguientes: Solingen(Alemania); Albacete y Toledo (España); Gembloux, Namur y Houyet (Bélgica); Thiers, Laguiole, Saint-Jean-de-Maurienne, Dauphinois, Nontron, Châtellerault, Nogent, Albiez-Montrond (Francia).

*Imagen popular del Tempranillo donde podemos apreciar al cinto la navaja característica de grandes dimensiones.

El uso del cuchillo también se difundió en América del Sur, donde el "cuchillo criollo" argentino le dio al Gaucho una de sus características distintivas. Algunos cuchillos se hicieron populares en esta época, como la "daga" o el reconocido "facón" (cuchillo de hoja larga y delgada de 25 a 40 cm.), aunque también el caronero (empleado en la castración de animales como el verijero). En los Estados Unidos, el 19 de septiembre del año de 1827 se creó la leyenda del cuchillo Bowie, en honor al coronel James Bowie que luchó en El Álamo, de la misma forma que el cuchillo Randall, renombrado en la cuchillería artesanal.


*Un precioso cuchillo enterizo tipo bowie, acabado en bronce y asta de bufalo de 6mm. de lomo y casi 37 cms. de largo total; y un genial regalo de cumpleaños para un rocker, doy fe.

Todas las culturas emplean el cuchillo como herramienta. En los medios rurales es habitual su utilización y es considerado un elemento de supervivencia, así como también un arma. El período de desarrollo del siglo XX hizo que el cuchillo (así como la artesanía asociada al mismo) sufrieran un fuerte declive. La mayor parte de la producción se dedica a cubrir el uso que se hace sobre todo en la cocina para cortar y separar los diferentes alimentos. Su importancia como arma ha ido decayendo en los siglos XX y XXI aunque sigue siendo parte importante del uniforme de cuerpos militares y fuerzas de seguridad del estado.

Y también antes de nada y para aclarar términos que posiblemente aparezcan en el articulo os haré un pequeño resumen de la anatomía de un magnifico ferro muy exclusivo (y del que gustaría de hacerme para mi colección, dicho queda)


El lomo puede ser serrado o liso, igual que puede aparecer este serrado tanto en el contrafilo como en el filo. La hoja puede ser enteriza, como en este caso que llega hasta el final y recorre toda la anatomía del cuchillo o de espigas mas o menos largas para aligerar y abaratar el cuchillo o por motivos de diseño y material de la empuñadura o cabo.

AHORA SI CLASIFICACION DE LOS CUCHILLOS

*ARMA:
Concebidas para matar o incapacitar fundamentalmente en la guerra o a mas bajo nivel en reyertas. Siguiendo este criterio y usando la clasificación típica que dan las tiendas que dispensan estos artículos metería dentro de este primer grupo:

*Imagen de la pelicula COMMANDO donde el gran Arnoldo demuestra lo peligroso que es un filo en sus manos, sea cuchillo, hacha o disco de corte a modo de Shuriken rebana cabezas.

-TACTICOS y/o MILITARES: están diseñados para la guerra, para matar propiamente dichos, lo cual no quiere decir que cada uno lo use para lo que quiera o encuentre utilidad, sin ir mas lejos master Garrison usa un muela typhoon como cuchillo de campo aunque es eminentemente de diseño militar. Con los años diferentes cuerpos militares han ido añadiendo modificaciones al diseño en función de su "modus operandis". hay que decir que como arma esencial y por cuestiones de espacio se le han ido añadiendo elementos hasta el punto de hacer difícil diferenciarlos de un cuchillo de supervivencia, pero no del todo.

-CUCHILLO DE TRINCHERA: cuchillo empleado en la Primera Guerra Mundial; tenía una empuñadura de bronce con manopla incluida, siendo muy pesado, en algunos casos de hoja triangular para evitar que se cerrase la herida: Era muy popular durante la Primera Guerra Mundial para la pelea cuerpo a cuerpo en trincheras y es tan especializado y endémico que no desarrollaremos mucho mas el tema.


-BAYONETAS: el cuchillo/arma blanca de la guerra por excelencia, un filo adaptado a un arma larga DE FUEGO (aunque las hay para pistolas por ridículo que pueda parecer) para convertirla en una suerte de lanza y no precisamente pensando en hacer caricias a un enemigo en lucha cuerpo a cuerpo.

*En cuanto le pinte unas llamas en el lateral, le ponga el silenciador, la culata postiza, la mira telescópica, el lanzagranadas, un abrebotellas y me pinte las uñas de rojo pasión, estaré listo para la guerra.

¿Ni más ni menos?, pues no, como otros cuchillos militares ha sido modificada con el paso los años y la mayoría de estos filos en conjunción con su funda se convierten en unas eficaces corta-alambradas (o abrelatas de frijoles si llega el caso).


*Bayoneta del AK-47, robusta y corta, es una de las bayonetas mas extendidas por el mundo. Cuando articulamos la perforación de la hoja en el saliente inferior de la funda rígida formamos el corta-alambradas.

-DAGAS DE COMBATE: a rasgos generales este filo muy ligero esta diseñado para el combate cuerpo a cuerpo tal cual, de forma triangular, doble filo y simétrica es un aguijón letal en buenas manos. Lo fino de los filos y lo agudo de la punta las convierten en un ferro delicado para nada mas aparte de eso, agujerear cuerpos con alevosía.


*Daga de combate Nieto, otro de mis cuchillos preferidos, ultraligera, resistente y con acabado mate antirreflejos.

-CUCHILLO BOTERO Y DE CUELLO: ocultar una hoja aunque manteniéndola accesible no puede implicar nada bueno. El BOTERO en la caña de la bota (o incluso atados al antebrazo) como su nombre indica y el NECK-KNIFE colgando del cuello con una cadenita o cordón y en posición invertida. Tanto el cuchillo BOTERO como el cuchillo DE CUELLO son de pequeñas dimensiones, mas el segundo que el primero, llegando a ser algunos DE CUELLO, miniaturas increíblemente afiladas. Suelen tener una forma similar a la daga, doble filo y de hoja triangular y simétrica aunque no necesariamente, los hay con hoja en forma de TANTO O JAPONESA, curvados, de un solo filo y un largo etcétera.



-CUCHILLO DE LANZAR: tantas formas y diseños para un mismo fin: un filo (doble o simple) equilibrado y arrojadizo. Y quien quiere un cuchillo que ataca a distancia si no es para matar, o trabajar en un espectáculo de variedades.

*El arte de lanzar cuchillos no es tan fácil como pudiera parecer, no basta con un cuchillo arrojadizo, lo digo por experiencia, ya de por si, conseguir clavarlo en algo sin partir la punta o que termine rebotando ya es algo; la puntería vendrá después.

*HERRAMIENTA:
¿que fue antes la piedra rota y afilada (hay ejemplares con una antigüedad de 2 millones y medio de años) para cortar carne y preparar pieles o la piedra rota y afilada para masacrar a un individuo visto como enemigo? seria como preguntar que fue antes, si la gallina o el huevo, evolucionando a la par unos filos fueron seleccionados para lo primero y otros para lo segundo, como herramientas agrícolas y ganaderas, lo que no quita que fuesen elementos temibles en el combate (no tenemos mas que observar que muchas de las armas de artes marciales están derivadas de elementos agrícolas). En este caso el cuchillo no esta diseñado como arma propiamente dicho, son filos robustos, algunos bastante especializados.


*Si sois capaces de dejar de mirar el insinuante modelito de Jane (Maureen O'Sullivan) o el taparrabos de Tarzan (Johnny Weissmüller) pues para gustos los colores, apreciareis el pesado cuchillo que luce al cinto este hombre salvaje por excelencia.

-CUCHILLO DE COCINA/MESA: En la cocina se suelen emplear (no siempre junto con una tabla de cortar) diversos tipos de cuchillos para distintas funciones. La forma de la hoja es determinada por el uso para el que se le haya diseñado: para cortar carne, pan, deshuesar, cortar pescado, picar, vaciar, etc.

*Enamorado de la cocina y aficionado a las armas de filo no he podido resistirme a poner alguna foto de cuchillos de cocina japoneses que para el que no lo sepa son monofilo, es decir lisos por la cara izquierda y con el ángulo en la derecha.

-CUCHILLO DE CAMPO: como norma general, no son demasiado largos aunque hay excepciones, son hojas anchas y la punta no es demasiado afilada (algunas incluso redondeadas), denotando que no están hechas para apuñalar sino para cortar y manipular. Los lomos de estos cuchillos son anchos, contundentes, casi pensando en poder percutir en ellos sin peligro de rotura. Lo dicho herramientas multiusos que lo mismo valen para afilar que para cortar o hachetear.



*A pesar del uso carnicero que hace del Benicio del Toro en la película, el cuchillo que porta su personaje esta eminentemente diseñado para la vida en el campo, no por nada se llama TRACKER es decir rastreador.

-CUCHILLO DESOLLADOR: estos están un poco mas especializados para actividades cinegéticas de despiece y despelleje. Son mas reducidos de dimensiones y algo mas delgados de lomo, aunque no demasiado, de puntas afiladas los destinados a despiezar y trocear y de lomo redondeado los destinados a despellejar con el fin de no dañar la carne y no cortar las vísceras que dañarían seriamente la asepsia del alimento cárnico. Algunos modelos incorporan en el lomo un filo con forma de gancho-arpón, el desgarrador como se llama por estos lares, destinado a abrir en canal las presas y facilitar el despelleje del incauto bicho.



*Varios modelos del cuchillo skinner y del antiguo arpón que desde hace décadas acompaña, Y COMPLEMENTA, a uno de los cuchillos de supervivencia por excelencia el JUNGLE KING, tanto éxito ha tenido que ahora se comercializa independientemente.

-CUCHILLO DE REMATE: este es el mas especializado de los cuchillos de campo y a la vez el que menos; me explico, el cuchillo de remate es de hoja triangular y de doble dilo, como la daga, pero mucho mas pesado y largo; esto es pensando en llegar al corazón de la presa, a menudo como con el jabalí o cerdo salvaje, oculto bajo capas de pelaje, grasa, huesos y grandes y poderosos músculos y así acabar con su sufrimiento. Incluso hay un modelo tipo bayoneta a fin de convertir un arma larga en una lanceta. Otra función de la doble cuchilla en la punta es la de "apuntillar", o lo que es lo mismo cortar la medula espinal del animal para que muera en el acto, a través de una estocada en la nuca o cerviz. El ejemplo más especializado y tristemente popular, la puntilla de torero.


*Como no soy un amante del toreo me abstengo de colocaros una foto de un descabello en acción y os dejo este precioso cuchillo de montería Muela de 24 cms. de hoja y casi 37 cms. de longitud total, casi una espada en miniatura. ¿Su precio? unos 150 euros, algo mas en dólares gringos.

-HACHETAS DE CAZA: dentro de los cuchillos cinegéticos están estos especializados y pesados machetes cortos y sin punta usados para el despiece destrozando articulaciones y huesos. Algunos valen, aparte de para el despiece, para el despelleje al estar dotados de desgarrador.


*Aunque esta clasificada como hacha, esta mucho más cerca de un cuchillo que de estas: Las estrías en la base de la hoja hacen más efectivo el agarre y en el lomo podemos apreciar el desollador también llamado cortacabos por algunos.

-CUCHILLO DE SUPERVIVENCIA: diseñado para vivir, para sobrevivir realmente, herramienta amiga del campero, del excursionista o de JOHN RAMBO (porque el cuchillo de RAMBO: FIRST BLOOD es un elemento de supervivencia tal cual se demuestra en la película y no un arma de guerra aunque en las siguientes partes de la saga sirva para poco mas que ensartar comunistas).



Una hoja sólida, la más de las veces con sierra en el lomo, es una mezcla de cuchillo de campo, domestico, elemento de caza y pesca, un todo y nada en particular a la vez. Con los años se han dotado de múltiples elementos de ayuda al campista como compartimentos estancos dentro de la empuñadura llenos de cacharros, brújulas en los pomos o interior de las empuñaduras (y perdiendo así su capacidad para usarlo como martillo percutor), fundas tácticas que no solo inmovilizan y protegen el filo sino que llevan múltiples bolsillos en los que meter piedras de afilado, desolladores, bengalas, e incluso ballestas desmontables. Para mi aparte de espectaculares se han vuelto algunos unos mastodontes pesados y poco versátiles mas pensados en presumir con los colegas que en llevarlos a una larga estancia en la madre naturaleza.



*El United Bushmaster, un monstruo de casi 40 cms. con tantos cacharrillos que haría las delicias de cualquier niño grande, pero debido a sus dimensiones resulta incomodo de llevar al cinto pues te pilla hasta casi la rodilla. Lo digo por experiencia pues tengo uno igual en casa.

-MACHETE: los habitantes de tierras centro/sudamericanas, los africanos y los que vivimos como yo en tierras de clima subtropical (la divina caña de azúcar que bien tratada nos da un ron pálido exquisito) estamos acostumbrados a esta gran hoja. Herramienta agrícola como ninguna, a medio camino entre un hacha y una espada corta. Como he dicho eminentemente agrícola y extendida por todo el mundo, su robustez y peso la han convertido en un arma "improvisada" letal. Ver una herida de machete es terrorífico por lo devastador del daño, así pues es tristemente popular como arma de guerrilla, amputaciones mediante.

*De trailer fake de Grindhouse a posible película con el inimitable Danny Trejo como protagonista, yo de el intentaría no tropezar porque los resultados pueden ser...

FUERA DE ESTA CLASIFICACION DEJARIA LOS CUCHILLOS HISTORICOS Y POR SUPUESTO LOS EXOTICOS, es decir naturales y endémicos de una zona, con formas y diseños característicos pues cada uno esta concebido según la región, las necesidades, ceremonias e incluso practicas religiosas. Así por poner un ejemplo el CUCHILLO NORDICO habitualmente es corto, monofilo y acabado en madera para aislarlo del frío, esta pensado en tareas de despelleje y corte mas que como arma o el CUCHILLO ULU ESQUIMAL, un multipropósito aunque eminentemente de despiece.


*La forma de este cuchillo Inuit permite cortar las pesadas capas de grasa de los animales así como trocear productos congelados para la alimentación de los perros o propia.

En el lado contrario del espectro tenemos a uno muy popular, EL KUKHRI (O KUKRI) cuchillo/machete pesado y de grandes dimensiones usado para fines ceremoniales y guerreros, típico de las fuerzas armadas autóctonas de la india desde hace siglos. Aunando todo lo anterior citaría el FACON ARGENTINO, descendiente del CUCHILLO CRIOLLO que con los siglos ha evolucionado desde una herramienta de campo y a la vez arma "DE HONOR" hacia un ferro mitificado y glorificado en algunas partes de magnifica apariencia. Usando la familia de los cuchillos argentinos, cuchillo criollo, el cuchillo verijero, la daga, el cuchillo caronero y el cuchillo facón como ejemplo podemos ver la evolución de un cuchillo hacia varios especializados.


*El emblema del cuerpo de los GURKHAS es precisamente el CUCHILLO KUKHRI (o KUKRI) de grandes dimensiones como podemos apreciar en la foto.

ADENDUM - ALGUNAS SUPERSTICIONES SOBRE LOS CUCHILLOS:

-El cuchillo, que es un objeto de uso corriente, es asimismo un instrumento de poder. Regalarlo significa algo de poder, a menos que el cuchillo se compre por una moneda, que pasa a tener valor de talismán.


-Ver o poner dos cuchillos cruzados es de mal augurio. Sin embargo, hay pueblos de nuestra geografía que, cuando hay tormenta, se deben poner dos cuchillos en forma de cruz, para protegerse del rayo.


-El cuchillo protege de las brujas y de los malos espíritus, propiedad que debe seguramente a la materia de que estaban hechos antiguamente: el hierro. Así, conviene, clavar un cuchillo en la puerta de casa, dejar dos cuchillos en cruz en el umbral de la puerta o esconder uno bajo el alfeizar de la ventana.


-En la mesa, no hay que cruzar sobre el plato el cuchillo y el tenedor porque presagia desgracias ni dejar dos cuchillos cruzados. Es nefasto hacer girar un cuchillo sobre la mesa, porque cuando se detiene, señala con su punta a a primera persona que va a morir de todos los comensales. Tampoco debe dejarse sobre la mesa un cuchillo con el filo hacia arriba.


-Se dice que los cuchillos atraen el rayo, por lo que hay que esconderlos cuando hay tormenta.


-Jamás se debe pinchar o cortar el pan con un cuchillo sin antes haber hecho el signo de la cruz es otra superstición bastante habitual, al dañar "el cuerpo de cristo" sin bendecir.


-Si un cuchillo se cae al suelo, significa que aparecerá una visita inoportuna que traerá mala suerte o la ruptura de la amistad. Encontrar un cuchillo es un mal presagio.


-El cuchillo que hiere a una persona puede herir más gravemente a la misma o a otra, a menos que se tomen precauciones: hay ponerle una venda o volverlo a afilar.


-En las evocaciones al demonio, se utiliza un cuchillo con hoja de acero para trazar los círculos mágicos que protegen al hechicero.


-Como el cuchillo es una herramienta esencial para la supervivencia desde los comienzos de la historia humana, puede encontrarse en algunas sociedades empleado junto a las cunas para proteger a los recién nacidos de seres malignos o colocado en las tumbas para que los muertos se defiendan en el otro mundo.


-Otra superstición es la referida a colocar un cuchillo en una mesa con la hoja apuntando hacia el abdomen de quien se siente delante, algo prohibido por la posibilidad de que "un espíritu vengativo" lo lance hacia esta persona para herirla, algo parecido se opina de las tijeras abiertas, que no son mas que dos cuchillo gemelos enlazados.

Bueno señoras y caballeros, hasta aquí la infumable lección y clasificación ferroso/cuchillística de hoy, si alguien quiere hacer alguna reclamación por favor pónganse en contacto con mr. Garrison para posibles acciones legales contra su blog o su persona.


Un placer cambiar de foro por una vez y así difundir mi mala fama por tierras ultramarinas.


Espero que os haya gustado y que lo disfrutéis y sobre todo, seguro que hay alguna incorrección o impropiedad en el articulo, pero ¿a quien diablos le importa con las fotos tan bonitas con las que lo he ilustrado?



Pues bien compañeros, creo que está por demás agregar algo, sólo reiterar mi agradecimiento a Antonio por este excelente monográfico y esperando que haya sido de su agrado. ¡Nos vemos la próxima!


Garrison



Fotografías utilizadas para este artículo proporcionadas por el cazador de monstruos, copyright y marcas registradas de cada uno de sus propietarios, sean quien fueren. ;D

viernes, febrero 26, 2010

Ay, ay ay!!! Pues ya entrados en gastos macheteros , jeje! me he encontrado este bonito souvenir de la excelente factura del compi Robert Rodríguez, bonita sorpresa encontrada en el DVD de la peli Planet Terror. Nadie mejor que el bueno de Danny Trejo para encarnar a esta máquina de venganza pura, jejeje. Espero lo disfruten mis estimados fans de las huestes pútridas. Gurr Bai!

jueves, febrero 25, 2010


Hola mis estimados colegas de búnker, pese a que me he estado divirtiendo como enano en la redacción y publicación de estas cápsulas y dando rienda suelta a la vena friki (que un pretexto sólo quería para ello, jaja) el jueves zombi de este año se termina con "broche de oro".

Agradezco infinito a mi entrañable hermanito Zombi de Zombi-blogia el eco que ha hecho en su magnífico blog de culto a mis ocurrencias y desvaríos, simplemente impagable la difusión que ha prestado. A la 55 to 1 y a su "Chief Cahún", el gran Big Daddy por todo el material que supura de su podrido cerebro, procurando el ayudar a todo mundo a que sobreviva con bastante ventaja el advenimiento de un AZ, y en fin, a todos los lectores que amablemente le invirtieron un par de minutos en pasarse por aquí y leer. ¡Muchas Gracias!


Bien, dicho esto, pues entremos de lleno al tema.

Jueves Zombi

Presentado por 55 to 1 Anti-Zombie Consulting Group

Apartado 81174 Módulo de Defensa/Equipamiento


Parte 10 y última

Weapon of Choice . Machete Táctico/Survival


Tenemos aquí el interminable dilema de cómo seleccionar el arma perfecta para una incursión a las tierras yermas, cuál será el trebejo que sea eficaz para repeler el ataque de la horda de hediondos. ¿arma de fuego? ¿contundente? ¿punzo-cortante? ¿alguna de ellas pueden tener un valor agregado? ¿qué tanto mantenimiento necesitan? ¿con qué tanta frecuencia? ¿piezas de repuesto? ¿munición acequible? ¿combustible? vaya, que para salir a repartir madres y padres a la horda de tiesos se necesita algo más que fantasear con ser el típico mata-mata de las pelis, riendo estridentemente con habano en boca mientras la gatling silba su tonada mortífera, o pensar que, para nuestro super-non-plus-ultra pedazo de rifle táctico, en cada esquina va a estar en el suelo un cargador destellando y esperándonos como en los videojuegos, o que con el filo de nuestra katana (¡Dios, Brooks! ¿por qué?) vamos a rebanar por la mitad y de un solo tajo a un grupo de zeds, acto seguido, el bloque de cemento justo detrás de ellos terminará cediendo en diagonal con un corte fino y limpio.


En esta ocasión les propongo una buena opción como arma de combate, con el plus de que podrán llevar consigo lo más indispensable para buscarse la vida, y que con ello puedan viajar ligeros. De todas las categorías, me decanté por una arma punzo-cortante, luego de varias vueltas al asunto bosquejé la manera de hacer un cross-over arma/aditamento survival y esto fue lo que conseguí. Primero les presento el material utilizado:


De arriba a abajo y de izquierda a derecha:
-Fornitura o cinturón táctico especificado para las fuerzas armadas y grupos policiacos de élite
-Funda para machete de cordura verde olivo, con gancho de sujeción para cinturón táctico y ojal para cinturón normal
-Machete, tengo que admitir que esta hoja colombiana me llenó el ojo desde que la vi en el aparador, muy buenos acabados y el mango una delicia, tiene agujero para fiador. Se ve un animalote muy resistente en comparación con su ligereza.
- 1 metro de paracord 550 color verde oliva (para confeccionar el fiador)
- 2 fundas grandes multipropósito de cordura, color verde oliva, con broches de dos posiciones
- 15 metros de paracord 550 color negro.

Otros aditamentos para realizar los detalles de sujeción, abrochaderas y demás fueron pistola y tubos de silicón, tiras de velcro y cinta de nylon de 1" de grosor color negro.

Bien, después de juntar el material, este fue el resultado de la disposición de los elementos:




La idea es llevar este fierro atado en la espalda con la fornitura dispuesta en bandolera, al posicionarse de manera cruzada, el mango del machete queda exactamente a la altura de tu cabeza con lo cual, con un cómodo movimiento de tu brazo, alcanzas tu arma y desenfundas rápidamente. Obvio es decir que la trayectoria del primer golpe va a ir -como se dice en el argot de la esgrima japonesa- con un corte del "cielo a la tierra", eso no es problema si tu primer ataque va encaminado a la parte del cuello justo por debajo del mentón (cerca del lóbulo de la oreja). Rebanado casi seguro de buena parte del cuello.
Observaciones de este proyecto:
-La funda del Machete Táctico, al tener dos modalidades de ajuste, el broche y el ojal, puedes posicionarla también de manera perpendicular al cinturón y llevarlo a la cadera, bailará un poco, pero puedes corregirlo atando un tramo pequeño de paracord a tu pierna.

-Las dos fundas multipropósito las fijé con pequeños tramos de velcro a la funda grande, y para añadirles más estabilidad, las reforcé con un trozo de tira de nylon que a su vez sujeté con velcro.

-El cordino va más que sobrado para las tareas de emergencia que puedas enfrentar (amarres, caza, pesca, refugios de circunstancias, como arma, etc.) y también está disponible en un tris.

-El contenido de los bolsillos puedes verlo en la fotografía de abajo. Quise manejar lo estrictamente necesario para viajar ligero , así que ésta es mi propuesta de equipamiento:

De izquierda a derecha y de arriba a abajo.
- 2 paquetitos de hand warmers, para esas noches frías donde no puedas calefaccionarte con una fogata (humo y resplandor de la llama son un imán tanto de zeds como de vándalos) estos pequeños bolsos contienen un químico activado por oxígeno que pueden mantenerte caliente por lo menos para pasar una noche.

- Un juego de nueve plomadas
- Un juego de nueve anzuelos de distintos tamaños
- Una pequeña navaja con varios usos
- 12 metros de hilo de cáñamo
- 12 metros de hilo de nylon negro
- 1 pequeño botecito estanco para medicinas: analgésicos, anti-inflamatorios, antigripales, anti-ácidos, mareo, malestar estomacal, somníferos
- 1 botecito de purificador de agua
- 1 firesteel mini
- 4 velitas anti-tempestad
- 3 tabletas de madera resinosa (ocote-tea)
- 1 encendedor de gas
- Linterna Fénix E01
- 1 vela con casquillo metálico
- 1 espejo de señales
- pegamento moldeable de dos componentes
- 1 sierra pequeña.

Y por último, estas fotos para que vean como quedaría el conjunto ya en funciones:

Bien amigos, pues hasta aquí con esta recomendación, como siempre esperando que les agrade y la encuentren útil. Nos vemos el siguiente año con otra andanada de consejos y trebejos anti-zombi, esperamos que lo hayan disfrutado tanto como nosotros.

Sus amigos:

Garrison & Big Daddy


Jueves Zombi
Presentado por 55 to 1 Anti-Zombie Consulting Group

Apartado 81177 Módulo Defensivo/Ofensivo

Parte 9

Artefactos defensivos de ayer, hoy y mañana.

En esta penúltima entrega que abrirá la presente jornada anti-zombi, me decantaré por reseñarles de manera breve y concisa, partes interesantísimas de un pequeño libro de texto que a través del tiempo se ha venido convirtiendo -entre otros tantos- en el manual de cabecera del selecto círculo de la resistencia Anti-Z, tanto en los departamentos de inteligencia como en los operativos.

Éste ilustra varias formas en las que el ejército del VC repelió a base de ingenio la ofensiva americana, en el episodio tristemente célebre y mancha indeleble de la historia estadounidense que representó la guerra de Vietnam.

El libro del que les hablo es este:

Para empezar, comentaré que el grueso de este libro versa en detallar con un lenguaje muy técnico y militar, infinidad de aparatos sumamente ingeniosos, mayormente explosivos, que el ejército del VC desperdigaba por la selva en pos de la continua y efectiva merma de las capacidades humanas (morales y físicas) de las columnas armadas de sus enemigos. En algún lugar he leído que es mucho más efectivo meterle a un soldado en la cabeza la idea que quizás al final de la jornada terminará desmembrado o incapacitado para toda la vida, que el hecho de que va a morir. Con este tremendo gasto psicológico los miembros de tropa queda más que desmoralizados y se retrasa su avance y efectividad. En este caso nos decantaremos por la revisión de las trampas más Low Tech e ingeniosas de dicho texto, las cuales se encuentran hacia el final de la obra -a mi manera de ver- casi como un pequeño e inmerecido adendum.

Haciendo esta revisión histórica y aplicado a nuestro quehacer, quizás lo veamos un poco inoperante ya que podemos revisar algunos puntos ya de todos conocidos:

-El zombi no se detiene ante nada en pos de su víctima, cuando la consigue, va por más.

-El zombi no siente dolor alguno, ni las sensaciones de frío o calor extremos.

- El zombi funciona incluso si todo su cuerpo ha sido desmembrado, por lo que su preocupación por estar en una sola y guapa pieza queda relegada al fondo de su podrida y nula conciencia.

-El zombi no se desmoraliza, al contrario, la "frustración" es la base de su tenacidad. Lo que no ha conseguido uno, segura y eventualmente lo conseguirán sus congéneres. La masa o colectivo es la base de su efectividad y fortaleza.

Vaya pues, que aquí estamos lidiando con otro juego de pelota muy distinto, pero bueno, ser zombi no exenta de que algunas dinámicas físicas sigan funcionando igual que antes de ser víctimas de la reanimación/infección y que, por lo menos, ahí tengamos una ventana de oportunidad. Las siguientes recomendaciones son sacadas precisamente del texto aludido al inicio de esta entrada, dejándonos ver las múltiples opciones que tendremos al armarnos de un buen perímetro defensivo y con ello repeler con todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, a la horda de sacos de gusanos que van en pos de nuestras carnes.

En todo momento, y de aquí en adelante, se manejarán los conceptos de captura y contención, no en el sentido de tomar prisioneros, sino en la forma en la que podamos atrasar el avance del enemigo y ponerlo a nuestra merced para su eventual eliminación.

- Bien, comenzamos con esta bonita postal del típico y efectivo foso con pinchos metálicos adheridos a tablas de madera.

Cualquier foso será el dispositivo perfecto para la contención de no-muertos, si aparte le adicionamos un bonito souvenir, que les deshaga los pies en girones y merme su capacidad de avance, será genial. La utilización de este dispositivo debe tener una contraparte de desfogue, pues eventualmente el foso se saturará y perderá su eficacia. Nos referimos al "desfogue" como la acción de dar mantenimiento a este tipo de trampa, por ejemplo, una patrulla encargada de rematar a los Zeds y de disponer de sus restos para ser eliminados por la vía del fuego en una pira comunitaria.

- De la serie Venus Flytrap, aludiendo a la planta del mismo nombre y de donde se ha tomado su concepto, dicho sea de paso, aquí está la Venus de foso.

Esta funciona con el simple propósito de desgarrar las extremidades inferiores y enganche de las mismas, dependiendo de la profundidad a la que esté la trampa en relación con la del foso, y gracias a que las varillas que se traslapan unas con otras tienen cierta inclinación hacia abajo, resulta casi imposible salir, esto nos pone al tieso en inmejorable posición para dispararle entre ceja y ceja y acabar con su miseria.

- Otra Venus Flytrap, pero esta con un toque muy "portátil", sería la Venus Flytrap Can

Con un coste de esfuerzo menor que el modelo anterior, pues aparte de las fauces en sí, se necesita cavar un agujero de proporciones importantes, este artilugio puede instalarse casi en cualquier lugar que presente una oquedad pequeña en el piso o escenario.

Al ser más compacto, obviamente sólo es capaz de contener a un solo tieso en una posición determinada, con lo cual habrá que estar pendientes de la frecuencia de tiesos atrapados; en orden de reutilizar este trebejo, al bidón o lata puedes adaptarle un falso piso para poder cercenar el pie del zombi y sacarlo por ahí una vez eliminado.

- Bueno, esta sería lo más parecido a una trampa de osos, pero en versión apocalíptica, se trata de la trampa con mecanismo de cierre

Como puede observarse en la imagen, en el extremos izquiero del artilugio, se encuentran dos bandas elásticas sacadas de algún neumático, se tensan y las fauces quedan detenidas por una vara, ésta al ser removida por la acción del cuerpo del zombi, desata la energía guardada por las bandas elásticas, creando la presión suficiente para dejar ensartado al hediondo por un buen rato, lo malo de esta trampa es que a pesar de ser un tanto aparatosa, sólo puede ser disparada una sola vez con un sólo sujeto, considérese su fabricación.

- Y por último tenemos al útil y práctico tronco con pinchos

Con este podemos preparar varias trampas que tengan que ver con la contención de varios zeds a la vez. Principalmente este trebejo se coloca en los marcos de puertas o pasos por los cuales transitarán con seguridad los tiesos. la idea es que esta masa pesada de madera y varilla caiga de algún lugar y ensarte a su podrida víctima. El tronco una vez disparado sigue sirviendo de traba u obstáculo, pudiendo seguir enganchando hediondos despistados.

Bien, pues creo que se ha visto lo principal de este apartado, ojalá y les haya sido orientador a la vez que comienzan a tapiar las entradas de su hogar, el jueves zombi casi llega a su fin, sigan pendientes.


Descarga de Responsabilidad Civil y/o Penal

El contenido del presente artículo es para propósitos de lectura y entretenimiento solamente, si se te ha ocurrido la nada inteligente idea de reproducir para fines prácticos lo que se describe, Bitácora Hyperboreana y su autor se deslindan de toda responsabilidad civil o penal de cualquier país o jurisdicción por el uso y/o mal uso de la información vertida en este tutorial, entiéndase el deslinde por los daños, (a personas, objetos, animales, etc.) que provoques con tus acciones de manera dolosa, involuntaria, e/o irresponsable.